Noticias
Redes, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!

Se deja de producir Redes, el programa de divulgación científica más importante que se haya retransmitido en España. Duró 18 años, se hicieron más de 600 capítulos y se emitió en el canal La 2 de RTVE, ese canal que pasa desapercibido por la mayoría del público.
¿Conoces esa sensación que surge cuando alguien se aleja de ti y no le has dicho todo aquello que querías decirle? Quizás te pase como a mí y sientas que has dejado escapar una oportunidad de aprovechar el momento. Esto ocurre mucho con la gente famosa que se convierte en héroe legendario cuando muere como pasó con la cantante Amy Winehouse, entre otros. Por fortuna, el señor Eduard Punset sigue con nosotros, pero algo parecido nos sucedió el otro día cuando publicaron que el mítico programa de televisión “Redes”, que conducía el genio catalán, dejaría de emitirse.
‘Redes’ ha traído a los hogares españoles a fantásticos investigadores de nuestros tiempos como Richard Dawkins, Ilya Prigogine, Jane Goodall, Mark Prensky, Steven Pinker, Richard Gerver, Antonio Damasio, Lynn Margulis, Ken Robinson o Howard Gardner, simplemente por mencionar algunos.
Si bien el programa ha recibido críticas por otorgar demasiado protagonismo al propio presentador o por tocar temas monótonos que interesaban particularmente a Punset, la decisión del cese de emisiones tiene que ver con la propia productora de Punset y ya han comunicado que están trabajando en un nuevo proyecto.
«Las redes humanas, las redes de la información, las redes del conocimiento, serán realmente el soporte de la vida cotidiana». Con estas palabras, Eduard Punset abrió el primer programa de ‘Redes’ en 1996.
La esterilización forzosa de cualquier atisbo de pensamiento razonado
El final de Redes, no deja de ser un reflejo de los tiempos que corren. No hay financiación, ni lugar, ni tregua para las buenas acciones. No hay inversión ni en ciencia, ni en educación, ni en cultura. Así jamás saldremos de esta crisis social «pandémica» y omnipresente y, lo que es peor, condenaremos a las futuras generaciones. Lo peor de todo es que noticias como la que hoy nos ocupa pasan sin pena ni gloria. Vivimos en una sociedad donde se penaliza el raciocinio y la reflexión. Una sociedad donde pesa el sentir general por encima de las ideas individuales. Formamos parte de una civilización del espectáculo donde lo que más preocupa es el estado anímico de Cristiano Ronaldo y el último ligue Belén Esteban, etc. Sin embargo, y como leí el otro día, «el hecho de limitarse a tuitear el descontento equivale a resignarse a que sus causas permanezcan intactas». Las redes sociales nos movilizan pero al mismo tiempo nos anestesian. Tienen esa contrapartida y vuelvo a destacar la relevancia del grupo frente al individuo.
A pesar de que estamos más capacitados que nunca seguimos tan indefensos como siempre. La manipulación sigue siendo extrema. Por si fuera poco, la gente no tiene pasiones ni horizontes, los hombres no tienen la sensación de ser dueños de su destino, y se termina produciendo la esterilización forzosa del pensamiento crítico. Me da la impresión de que estoy mezclando temas. Pero es que en definitiva todo está relacionado. Ahora resulta que el prestigioso científico Juan Carlos Izpisúa se «fuga» de España porque no tiene apoyo público. El mismo trato recibe Israel Ruiz, Vicepresidente del MIT a quien en España apenas conocemos. Estoy convencido de que aún tendremos Punset para rato. Y para los nostálgicos, siempre nos quedarán las grabaciones en la página web del programa.
Redes, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! En fin… al menos de momento nos queda el canal La 2 para seguir buscando tesoros.
Algunos de mis capítulos favoritos
Estimula tu cerebro para vivir más y mejor
Claves para enfrentarse al mundo hoy
Entre la juventud y la senectud
De las inteligencias múltiples a la educación personalizada
Rediseñaremos a los seres humanos
Cerebros y máquinas conectados
Crear hoy las escuelas del mañana
No molestes mamá, estoy aprendiendo